Se adorna con diecisiete planchas de esmaltes de Limoges, con los Apóstoles, la Crucifixión y el Tetramorfos. Entre las puertas que tiene en un costado indica que el objeto fue utilizado como relicario. Hay que fijarse muy bien a los pies de la iglesia ya que existen 2 interesantes puertas. Esta basílica se construyó con tres naves, crucero saliente y cabecera de tres ábsides que perdió el central a fines de la Edad Media para convertirlo en gótico. El interés de esta basílica desborda el ámbito artístico, en tanto que se trata de un auténtico personaje principal de su tiempo; un testimonio de primer orden de la vida espiritual, política y cultural del siglo XII.
Esta vieja iglesia no era de grandes des y su estilo era totalmente prerrománico – asturiano. Y es que nada menos que 7 arcos son los causantes de enseñar su gran belleza pictórica a los visitantes. En el año 1996 el escultor Seoane había diseñado unas cajas de luz que se apoyaban en los cimacios del Panteón sin anclajes. Constaban de un reflector asimétrico y lámparas compactas de casquillos E-27 de baja capacidad y de temperatura de color cálida que se complementaban con una luz de señalización en el escalón que une el Panteón con la capilla de los Arcos y unos proyectores en la cornisa de la capilla de los Arcos.
Se expone en la parte baja de la torre, en un espacio separado del resto de la compilación, lo que ordena al visitante a contemplar su singular hermosura. Se trata de un objeto suntuario de época romana, compuesto por 2 cuencos de ágata, que fueron enriquecidos con oro, plata sobredorada, esmaltes y piedras hermosas en el siglo XI por doña Urraca. Una inscripción en la parte inferior reza IN NOMINE D VRRACCA FREDINADI (En nombre del Señor Urraca la de Fernando). La escena de Cristo en Majestad, cubierto del Tetramorfos se ubica en la bóveda del espacio central. Cristo aparece enmarcado por la almendra mística, bendiciendo con la mano derecha, y con la izquierda mantiene un libro, en donde se lee EGO SUM LUX MUNDI. Cristo aparece sentado, con los pies apoyados sobre la tierra. Sobre el fondo azulado con estrellas, se resaltan, a ambos lados de la cabeza, las letras alfa y omega.
El Panteón De San Isidoro, Un Genuino Tesoro
Una vez más las inscripciones forman parte de este conjunto pedagógico comunicando a los visitantes de las diferentes situaciones, en un recordatorio fehaciente por si no identificaban los instantes del relato, con lo que se hubiese perdido toda la intención pedagógico unitaria del conjunto. Llamado “El Grande” por el hecho de que amplió las fronteras del reino hasta Valencia. Junto con su mujer la reina Sancha fueron unos importantes mecenas del arte a quienes debemos la llegada del arte románico.
El artista conoce los modelos iconográficos propios del arte romano, ya que representa el mes de enero con la iconografía de Jano, con 2 caras, despidiendo el año anterior y recibiendo el venidero. Las pinturas murales que decoran el Panteón debieron ser ejecutadas en la primera mitad del siglo XII. El ciclo pictórico empieza con la escena de la Anunciación, y acaba con la Crucifixión. No sabemos el nombre de este profesor, y tampoco hay otras obras que se le puedan atribuir.
El Reino De León
Los dos primeros se sitúan en uno de los pilares de la entrada, y los otros dos a los dos lados de la antigua puerta de ingreso a la iglesia, que se tapió en el último tercio del siglo XI, cuando se empezó a construir el nuevo templo. Cuando en el siglo XI el viejo nártex o pórtico occidental de la iglesia palatina, cambia de función para convertirse en el Panteón de los Reyes, nace, por orden de Fernando I y Sancha, uno de los primeros espacios concebidos en la factura románica. Con esta construcción nos uniremos para siempre con las corrientes artísticas del resto de Europa.
Las pinturas de su panteón están consideradas la capilla Sixtina del Románico, por su calidad, y por su inusual estado de conservación; pero también la escultura de sus portadas, y nuestra arquitectura del edificio meritan una especial atención. El emprendimiento ha sido aprobado y supervisado en todo instante por la dirección técnica de la consejería de patrimonio de la Junta de Castilla y León y, además, se ha contado con el consejos técnico de la Fundación Santa María la Real. Gracias al esfuerzo y dedicación de todos ellos se han ubicado proyectores de luz LED de pequeño formato (NEOSPOT.i7) en los capiteles de las columnas con una excelente reproducción cromática; en efecto, se consiguió una muy buena uniformidad y visión del colorido de los frescos. Los proyectores son regulables y el cableado que los nutren dispone de una protección magnetotérmica. También se incorporó el sistema DALI que deja cambiar el flujo luminoso al nivel deseado, controlando de esta forma la intensidad de la luz. Las pinturas del altar de santa Catalina son posteriores; se hicieron sobre mortero de cal y arena, el dibujo preparatorio se hizo con carbón y se concluye la composición con técnica al seco, probablemente aglutinada al temple.
Postal 009222: Anunciacion Pastores, Panteon Real De San Isidoro De Leon
Es mucho más, debido a la escasez de elementos con que contaban se vieron obligados a sacar a los muertos de sus respectivas mortajas. Lo hicieron con la intención de que sus caballos tuviesen abrevaderos y comederos en los que abastecerse. Panteón de San Isidoro – Megginede / commons.wikimedia.orgSe trata de uno de los más bellos y llamativos ejemplos del arte pictórico románico. Esto resulta muy curioso, en tanto que el emplazamiento hizo las veces de cuartel.
Tras estos posibles procesos y avatares edificantes, la iglesia que vemos hoy en dia quedó conformada, desde los pies hasta el crucero, con tres naves articuladas en seis tramos, separados por pilares iguales 2 a dos. En el muro que marca la diferencia de altura entre la nave central y las laterales hay ventanas enmarcadas por 2 líneas de impostas. Los arcos del transepto que se abren a la nave central son polilobulados, con un número de ocholóbulos, algo inexistente en la arquitectura de al Andalus y que dió lugar a interesantes hipótesis simbólicas. Es conveniente prestar atención a los capiteles, algunos con hojas de acanto y palmetas, otros con fundamentos zoomórficos, y 4 mucho más, con fundamentos historiados. Estos últimos representan el sacrificio de Abraham, la narración de Balaam, la curación del leproso, y la resurrección de Lázaro.
Dadas las peculiaridades del rincón, se han ubicado los sensores en los sitios más adecuados para llevar a cabo las mediciones pero sin que interfieran en el placer de los visitantes. Ya en el año 2018, han tenido rincón intervenciones punteras en este magnífico espacio, para lo que se ha contado con enormes especialistas, especialistas de enorme cualificación y la tecnología mucho más avanzada. La Anunciación de los pastores, una escena bucólica de valor artístico incalculable dado su naturalismo, que nos hace viajar en el tiempo hasta la montaña leonesa de finales del siglo XI.
El Panteón de los Reyes de León, fantástico espacio popular como la ”Capilla Sixtina del Arte Románico”, se formó por mandato de Fernando I y Sancha como cementerio real, pues en él se sepultaron 11 reyes, 12 reinas, 10 infantes, 9 condes y diferentes nobles. En estos 2 siglos decisivos para la historia, los reyes leoneses y sus bravos ejércitos reconquistaron los territorios hasta entonces bajo dominio musulmán. La luz es la propia del panteón si bien visto que el fondo sea blanco da bastante claridad y iluminación.
Muchas de las piezas que conforman el Tesoro de San Isidoro se han conservado, pero se encuentran fuera de esta institución, como el Crucifijo de Fernando y Sancha, preservado en el Museo Arqueológico Nacional. Flanqueando el grupo, en las enjutas, están las figuras de san Pedro y san Pablo, patronos de Cluny y pilares de la iglesia de Roma, que ya ha impuesto su rito en la Península. La portada, en forma de arco de medio punto, tiene 2 arquivoltas, con sus que corresponden capiteles y columnas. En el tímpano de esta portada hay una representación de El sacrificio de Isaac y, encima, El cordero místico, que enlazan con la narración de la redención. San Isidoro tenía tres portadas, de las que solo nos han llegado 2, las situadas en el lado de la Epístola. En el claustro y en el museo de León se localizan algunos restos del tímpano de la portada septentrional del crucero, que no se ha conservado, aunque se realizaron algunas hipótesis en relación a su forma y también iconografía.
Panteón de San Isidoro – comons.wikimedia.orgEl nacimiento de Jesucristo, también denominado Natividad, es la próxima estampa. Está acompañada de cerca por la Anunciación a los pastores, que, por sí sola, se encuentra dentro de las imágenes mucho más atractivas y capaces del techo.Esta, de hecho, es la personaje principal absoluta de entre las bóvedas. Esta iluminación se ha cambiado este año 2018 merced al emprendimiento financiado y desarrollado por la Fundación Iberdrola que ha pretendido remover el impacto visual del cableado, mejorando la temperatura del color y la iluminación de algunos tramos. Se ha procedido asimismo a la instalación de una estación meteorológica en la cubierta del museo a fin de investigar sus datos con los registrados por los sensores situados en el interior. Los datos, además de esto se procesan y se guardan para poder establecer, mediante su estudio posterior, acciones preventivas con objeto de evitar ocasiones de peligro.