Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, ubicando en ella los principales acontecimientos históricos. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se generan en el contexto en todo el mundo. Compara la evolución política y la coyuntura económica de los dos bandos durante la guerra. Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los primordiales acontecimientos históricos. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, ubicando en ella los primordiales hechos históricos. Compara la revolución industrial española con la de los países mucho más avanzados de Europa.
Distingue y caracteriza las considerables tendencias de la pintura barroca en Italia y sus principales representantes. Explica las especificaciones fundamentales del Barroco. Especifica las características de la escultura renacentista italiana y enseña su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.
Prosigue Historia En Comentarios Por Correo Electrónico
Suficientes que dejaron legitimar la publicación del Decreto desamortizador de Febrero de 1836 impulsado por Mendizábal, a través del que se ponían en venta todos y cada uno de los bienes del clero regular . Por año siguiente, en 1837, otra ley amplió los bienes damnificados a los del clero secular. Sin embargo, la caída de los progresistas imposibilitó su aplicación hasta 1841, durante la Regencia de Espartero. Explica qué semejanzas y diferencias hallas entre las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. LA Desamortización DE Madoz.
Sitúa en un mapa la distribución de los primordiales aprovechamientos agrarios. 30% – Identifica las ocupaciones agropecuarias y forestales. Las fuentes de energía y el espacio industrial.
Establece las analogías y diferencias más significativas entre mitosis y meiosis. Reconoce en distintas microfotografías y esquemas las diversas fases de la mitosis y de la meiosis indicando los hechos básicos que se generan en cada una de ellas. Describe la composición y función de las principales biomoléculas orgánicas.
Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático. Argumentar el Sexenio Democrático como periodo de tiempo de búsqueda de elecciones democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes enfrentamientos internos y externos que desestabilizaron al país. Argumentar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las distintas corrientes ideológicas en el liberalismo y su lucha por el poder. Busca información de interés sobre Goya y realiza una breve exposición sobre su visión de la guerra.
Números y álgebra. 25 % – Dispone con apariencia de matriz información procedente del campo popular para poder solucionar inconvenientes con mayor efectividad. Toma resoluciones en los procesos (de resolución de problemas, de investigación, de matematización o de modelización) valorando las consecuencias de exactamente las mismas y la conveniencia por su facilidad y utilidad.
Temas Primordiales Historia De España
España se convirtió en una distribuidora de materias primas para otros países que se habían industrializado en mayor medida. En Asturias carbón, en Vizcaya hierro, en Sierra Morena carbón, plomo y mercurio, y en Huelva, cobre. Éxodo rural. Hubo éxodo rural, del campo a las ciudades, pero menor por el limitado desarrollo industrial.
Diferencia los diferentes paisajes naturales españoles desde las fuentes gráficas y dice imágenes representativas de todas las variedades de paisajes naturales. Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales y describe y comenta sus especificaciones. Señala sobre un mapa físico de España las entidades de relieve español, hablando sus peculiaridades. La función comercial de la empresa.
Estatuto real 1834 (carta otorgada, doble cámara, sin división de poderes) . Carta brindada que se efectuó a lo largo de la regencia de María Cristina de Borbón como cesión a los liberales que la estaban apoyando en su pelea contra el carlismo. Es una carta brindada (cesión del rey), con lo que la soberanía es verdadera. No hay división de poderes, todos y cada uno de los tiene el monarca. Las cortes son consultivas y constan de 2 cámaras, una con designados por el rey y otra con seleccionados por voto censatario muy con limite (0,15%).
Explica con claridad las teorías escenciales de la filosofía y del análisis popular de Ortega y Gasset, relacionándolas con posturas filosóficas como el realismo, el racionalismo, el vitalismo o el existencialismo, entre otras. La Filosofía moderna. 20 % – Enseña con claridad las teorías escenciales de la filosofía de Marx, examinando el materialismo histórico, la crítica al idealismo, a la alienación, a la ideología y su visión humanista del sujeto. Enseña las ideas centrales del liberalismo político de Locke, identificando los problemas de la Filosofía Moderna y relacionándolas con las soluciones aportadas por Hume. Enseña las características en general del expresionismo y especifica las diferencias entre los conjuntos alemanes El Puente y El jinete azul.
20 % – Reconoce los distintos elementos patrimoniales y la función que tienen asignada. 15 % – Selecciona, comprende e interpreta información importante en una fuente información de divulgación científica y transmite las conclusiones conseguidas usando el lenguaje oral y escrito con propiedad. 10 % – Conoce la geología básica de España identificando los principales dominios sobre mapas físicos y geológicos.
El pensador socialista más esencial fue Karl Marx, sus fieles se conocen como socialistas marxistas. La siderurgia y la minera en el siglo XIX. El inconveniente fue carecer de fuentes de energías rentables, en tanto que el carbón es de poca calidad. De ahí que no favoreció la industrialización nacional y dependió de las inversiones extranjeras, que llegaban o no según sus intereses industriales.
Libros Relacionados
40% – Usa apropiadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos helenos para efectuar correctamente su traducción. Enseña las consecuencias de la incorporación de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales desde distintas fuentes de información geográfica. Encuentra en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y apunta aquellas con las que España tiene más relación.