Las primeras y más viejas fotografías de este volumen nos muestran 2 edificios singulares, representativos de la evolución de la arquitectura y la morfología urbana de las capitales del Archipiélago, consecuencia de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales de la España liberal. Estos culminaron con la desamortización de los recursos de la Iglesia preparada en 1836 por Juan Mendizábal, propiciando de esta forma el nacimiento y desarrollo de nuestras ciudades contemporáneas. En Las Palmas, encerrada entre sus murallas, con una trama urbana medieval configurada por los enormes inmuebles de las órdenes religiosas y una morfología renacentista, la renovación se inició en el barrio comercial de Triana, merced al entusiasmo desplegado por “los niños de La Laguna”. Tenía que ver con un conjunto de destacados alumnos que, tras su paso por la Universidad Literaria de San Fernando, fomentaron ideas ciudadanas para enriquecer el patrimonio cultural y educativo y –vencida la reacción absolutista de la regencia de María Cristina de Borbón– dar satisfacción a las inquietudes de progreso de aquella sociedad moderna; entre ellas, todo hay que decirlo, su autogobierno.
Ese álbum, y los versos esdrújulos que lo acompañan, los efectuó Benito mientras terminaba el bachillerato en el liberal y progresista Instituto de San Agustín, en Vegueta, antes de presentarse en el Centro de Segunda Enseñanza de La Laguna, entonces el único del Archipiélago, para examinarse de reválida y conseguir el título de Bachiller en Artes. Tenemos la posibilidad de imaginarlo paseando por la Alameda del Muelle, que ordenó crear el Marqués de Branciforte con su fuente y su estatua del Tiempo, de mármol de Carrara. El 31 de agosto de aquel año llegó a puerto la fragata Nivaria, que viene de La Habana, llevando entre su tripulación una mortal pasajera que próximamente logró estragos en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El pavor se apoderó de los vecinos ante el regreso de la fiebre amarilla, ocasionando la escapada de más de media población pese a que las autoridades la dividieron en campos y establecieron medidas de higiene, de atención cercana y de control de costos. Dunas de Maspalomas, Roque Nublo, Playa del Inglés, vista panorámica Las Palmas de Enorme Canaria, Puestas de Sol, plantas autóctonas, balcones habituales canarios, Laurisilva canaria, cardones canarios, cardonales, Quioscos, Mogán, Campo de Golf el Salobre, Flores silvestres, Faro de Maspalomas, palmeras canarias; plantas autóctonas canarias en Gran Canaria… En 1879 se instaló en la plaza frente al Teatro de Las Palmas el pilar de piedra azul de Antonio López de Echegarreta, primer arquitecto de la ciudad, que servía de fuente y pedestal al retrato en yeso del canónigo y poeta Bartolomé Cairasco de Figueroa, el que desde ese momento da su nombre a la plaza y al Teatro y es, con escasos años de diferencia, la imagen que se plasma en la fotografía.
Fotografía Vieja
Logran conque las imágenes cobren vida frente nuestros ojos. Vistas del auditorio alfredo kraus desde la playa de las canteras, la cicer al amanecer en las palmas de enorme canaria, islas canarias, españa. Amanecer en la playa de las canteras en las palmas de enorme canaria, islas canarias, españa, una de las playas más bellas de españa. Amanecer en la playa de las canteras en las palmas de enorme canaria, islas canarias, españa. En la fotografía el plinto aparece coronado por un grandioso escudo de la región debido a Gumersindo Robayna, instalado en 1864, y se observa una de las farolas que vio Galdós en la Plaza de la Constitución, trasladadas en 1863 a la Plaza de La Madera para sustituirlas por las de ‘belmontina’, que continuaron hasta la implantación de la luz eléctrica a finales de aquella centuria.
La pobreza del material de la estatua efectuada por Rafael Precioso O’Shanahan provocaría su próximamente deterioro y su substitución, en 1894, por una magnífica parte en mármol de Carrara del genovés Paolo Triscornia di Ferdinando, quien en 1892 había anunciado una columna de igual nobleza rematada por el pecho de Colón que dio nombre a la Alameda. En esas décadas de mediados de siglo se plasma la sustitución del poder del viejo régimen, sustentado en la Iglesia y la nobleza, por el del Tercer Estado del que nace una incipiente burguesía urbana y mercantil, laica y liberal. Esta se enriquece con el cultivo y comercialización de la ‘cochinilla’ y los servicios portuarios, actividad potenciada por la Ley de Puertos Francos de Bravo Murillo de 1852, cuyos beneficios se extenderán hasta finales de la siguiente década.
Imágenes De Las Palmas De Enorme Canaria
El Convento de las religiosas de Santa Clara, fundado en 1664 por seis monjas procedentes de La Laguna, pasó a ser propiedad municipal de la ciudad de Las Palmas de Enorme Canaria. Tras una tenaz resistencia y algunas excomuniones, las religiosas fueron expulsadas; sus bienes subastados –si bien las alhajas y prendas de mobiliario mucho más valiosas, incluyendo el retrato de la venerable Sor Catalina de San Mateo, fueron a parar al convento de la Orden en La Laguna– y el inmenso edificio, reducido a solar. El Ayuntamiento lo dividió mediante una calle, destinando una sección a recorrido-alameda y otra al coliseo con en frente de una plazoleta triangular, que cedió a una sociedad impulsada en 1839 por el músico Benito Lentini.
Conjunto de individuos mirando a la cámara, hace mucho más de 160 años. Destaca una compilación de cinco álbumes de dibujos que empiezan en los primeros 60 con el Enorme Teatro de la Pescadería, en el que el joven Galdós recrea artística y satíricamente la localización de un Nuevo Teatro junto al mar, en la desembocadura del Guiniguada, a la que se opuso frontalmente y al que se dio su nombre tras el aclamado estreno de Electra, alegato en pos de la separación de la Iglesia y el Estado, en 1901. Entre las láminas representa la fachada neoclásica del primer Teatro –que ‘protesta’ alarmado–, rematada por un frontón triangular y con una balconada central soportada en un pórtico de seis columnas que se abre a la plaza con una escalinata de seis peldaños.
Páginas Legales
Si esos primeros volúmenes recogieron, con toda lógica, un variado abanico de arquitectura, espacios urbanos, modos de transporte, panoramas y géneros de Tenerife, en este tercer volumen el propósito de sus autores –imbuidos de un visible “espíritu lagunero”– es abarcar con sus fotografías y textos todo el Archipiélago, cuya “triple paridad” incluye La Divertida. Hermosa flor de ave del paraíso, hojas verdes en foco suave. Su éxito hay que tanto a la calidad de las fotografías de las colecciones atesoradas en gavetas y burós de varios de sus gestores, como a los comentarios de varios de sus miembros, que las enriquecen, resaltando el origen y la singularidad de sus elementos y situándolas en un instante preciso de la evolución de la sociedad insular.
La información recogida se emplea para la medición de la actividad de los usuarios en la web y la elaboración de perfiles de navegación de los clientes, con la finalidad de mejorar la página web, tal como los productos y servicios ofertados. Conscientes del valor didáctico de aquellas aportaciones, en el mes de mayo de 2019 decidieron divulgar una cuidada selección de fotografías acompañadas de sus correspondientes textos explicativos. Tuvo una increíble acogida y esto propició la publicación de un segundo volumen en diciembre recibido también con entusiasmo del público y atención de los medios de comunicación.
Miguel Bravo Se Integra Al Emprendimiento De Concentración De Información Sobre Canarias
Sus orígenes se sitúan el 21 de marzo de 2012, en el momento en que Alejandro Carracedo Hernández crea la página Fotos Viejas de Tenerife. Su fondo excede hoy las cien mil fotografías, ordenadas en álbumes. Comprende desde los principios de la fotografía en Canarias hasta la última década del siglo pasado. Son aquéllas que posibilitan el rastreo y análisis del comportamiento de los clientes en nuestra página.
Kiosco modernista en el Parque de San Telmo, Vecindario de Triana en la ciudad más importante grancanaria. En este mismo parque también se encuentra la antigua ermita de San Telmo.