Por un lado tienden a dividir y crear hostilidad entre los vascos o los catalanes, y el resto de los españoles, y por otra dividen a vascos y catalanes en “buenos” y “pésimos”, según admitan o no sus doctrinas. Los nacionalistas se proclaman automáticamente representantes del pueblo, piense lo que desee la mayor parte de él. Con tal enfoque, las elecciones, por ejemplo, son un método aprovechable, pero jamás serán admitidas las votaciones adversas. Ocurre algo similar con los marxistas, autoproclamados representantes del proletariado, voten lo que voten los obreros, y que utilizan las elecciones de modo similar. Esto, desde luego, tiene poca relación con la democracia como comunmente se concibe. Voy a tratar aquí de sintetizar las ideas de estos movimientos, así como su actuación por medio de algunos hechos clave que expresan su carácter y papel político.
Para desencanto de la Esquerra, la casi totalidad de los catalanes ignoró sus interesados llamamientos a las armas y apoyó de hecho la legalidad constitucional. Siempre ha habido enorme sospecha de que la propia Lliga catalanista impulsó o incitó el golpe de Primo. Pero después Cambó se negó a colaborar con la dictadura, si bien tampoco se le opuso, y el dictador reprimió los nacionalismos. Fue una opresión muy suave, como la efectuada contra otros partidos, salvo el comunista. El PSOE colaboró con Primo. Éste aceptó una amplia libertad de expresión, y no puso obstáculos a la publicación en catalán.
Explica el origen, avance y consecuencias de la tercera guerra carlista. Detalla el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista. Identifica los grandes enfrentamientos del Sexenio y enseña sus secuelas políticas. Describe las distintas etapas políticas del Sexenio Democrático.
Republicanismo, Nacionalismo Catalán Y Vasco, Y Movimiento Obrero A Lo Largo De La Restauración Borbónica Del Siglo Xix (1874-
E- Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna. Y también- Detalla las características fundamentales de la Constitución democrática de 1869. Y también- Específica las consecuencias económicas para España de la independencia de las colonias americanas. Vocabulario ordenado sobre el núcleo temático “la Restauración y su crisis”. Al igual que los restantes provincianismos periféricos, el gallego no adquirió relevancia hasta los últimos años del XIX.
El avance de la siderurgia vasca causó una fuerte inmigración y profundas transformaciones de la sociedad rural clásico. El nacionalismo Vasco de Sabino Arana con el PNV trató de defender la tradición, el catolicismo, la lengua y el mundo rural en frente de los intrusos venidos de fuera. El regionalismo gallego surge de la crisis agraria finisecular y de los inconvenientes económicos que esta acarreó con su llegada. La situación de atraso socioeconómico en Galicia dificultó la implantación del galleguismo que en sus comienzos se limitó a una minoría intelectual que actúo como su impulsora. Este regionalismo se inició como un movimiento cultural, el Rexurdimiento, que buscó respuestas al atraso económico y cultural de Galicia y cuyas figuras más resaltadas fueron Rosalía de Castro y Manuel Murguía, exponentes de un liberalismo progresista.
La cultura y arte… Analizar la evolución económica, popular y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la actual crisis económica, poner en visión histórica el desarrollo de integración en la Unión Europea y en otros ámbitos y resaltar los logros y retos relativos a la igualdad social y el Estado de Confort. Y también- Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional.
05 ( Sintetiza El Origen Y Evolución Del Catalanismo, El Nacionalismo Vasco Y El Regionalismo Gallego
La ETA tenía una doble raíz, peneuvista y marxista, y optó enseguida por el terrorismo, como medio para ocasionar un aumento de la opresión que movilizara a las masas, según la famosa espiral “acción-represión-mucho más acción”. La ETA disfrutó a lo largo de varios años, aun entrada la democracia, del apoyo, o cuando menos la simpatía, de prácticamente toda la izquierda, de extensos conjuntos del clero, no solo en Vasconia –donde continúa–, y de la muy importante protección de hecho dispensada por el estado francés. El PNV, si bien renuente en unos instantes y temeroso en otros, vio en el terrorismo un instrumento útil para sus objetivos, y su política general sobre esto puede definirse como de connivencia cauta. Este grupo de circunstancias convenientes hizo de la ETA un factor de notable peso en la historia de españa reciente. Semejantes nacionalismos se definen, como resulta lógico, con relación a España, tenida por el enemigo a eliminar en el nacionalismo vasco, y negada simplemente en el catalán. Son un fenómeno históricamente reciente, pues nació en varias zonas a finales del siglo XIX, cobró impulso con el Desastre de 1898 y desde ese momento se configuró en Cataluña y en Vasconia como un aspecto esencial en la vida política de españa, salvo a lo largo de las dictaduras, que llenan casi medio siglo.
E- Examina la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008. Y también- Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos. Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales hechos históricos. Reconocer la importancia de la Edad de Plata de la civilización de españa, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras mucho más representativas y resaltar el protagonismo de los intelectuales en la vida cultural y política señalando su influencia en la labor de la II República. E- Detalla las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX. Y también- Representa una línea del tiempo desde 1868 hasta 1874, situando en ella los primordiales hechos históricos.
Estás Leyendo Una Previsualización
Bajo este sistema fiscal los intereses minero-siderúrgicos iban a verse favorecidos frente a los de la agricultura. Tomando como referencia el año 1887 la recaudación que viene de la agricultura supuso el 75% del total, en oposición al 25% del total que iba a aportar el ámbito minero-siderúrgico, que empezaba a acumular unas fabulosas ganancias. Y por último al movimiento obrero, que, aunque tolerado desde 1881, se había visto fuera de la legalidad hasta 1887. Todos estos campos iban a representar, desde diferentes planteamientos ideológicos, la oposición al sistema de la Restauración. Elementos para el tema / unidad didáctica sobre la Grecia antigua en sus aspectos económicos, sociales y políticos.
Distingue las distintas etapas en la evolución de España a lo largo del franquismo y sus peculiaridades principales. Esquematiza los conjuntos ideológicos y los apoyos sociales en el comienzo del franquismo. Distingue las etapas de evolución de España durante el franquismo y cuenta sus primordiales peculiaridades. Esquematiza los conjuntos ideológicos y los apoyos sociales recibidos por el franquismo en su etapa inicial.
Los Nacionalismos Vasco Y Catalán En La Historia De España
El nacionalismo vasco prosiguió entonces una vía contraria al catalán, virulentamente jacobino y anticristiano. El PNV reforzó su clericalismo ante los asaltos a la religión comenzados apenas instaurada la república. Ello le atrajo el voto de varios vascos de convicciones católicas, pero no en especial nacionalistas, que vieron en aquel partido una defensa de sus convicciones más eficaz que en la desperdigada derecha tradicional. Por consiguiente, los causantes señalados no comentan enorme cosa. Los nacionalistas supieron utilizarlos a su favor, pero no conducían por sí al separatismo. [newline]La idea de que existía un caldo de cultivo muy conveniente a los nacionalismos en Cataluña y Vasconia es falsa.
La primera pregunta es por qué razón fue de este modo, y por qué razón no prendió algo similar en Galicia –donde el nacionalismo tuvo bastante menor empuje–, o en Valencia, las Baleares, Andalucía y otras zonas, donde el nacionalismo pudo haber explotado motivos lingüísticos u otros. Una explicación suele hallarse en el empuje industrial vasco y catalán. Algo influyó, indudablemente, el sentimiento de una riqueza creciente y superior. Como observa el nacionalista catalán Cambó, “El veloz enriquecimiento de Cataluña (…) dio a los catalanes el orgullo de las riquezas improvisadas, cosa que les logró propicios a la acción de nuestras propagandas” .